Maniobra de Allen

Data d'actualització: 16/06/2010 12:29:26

Compartir en Facebook   Compartir en Delicious Compartir en GoogleCompartir en Meneame Compartir en Myspace Compartir en Digg Enviar por correo

ID: 19101
Creador: CEBRIA I IRANZO, MARIA DELS ANGELS RSS acebria
URL: https://mmedia.uv.es/html5/u/ac/acebria/19101_avideo_49.mp4
Código de inserción:
<video poster="https://mmedia.uv.es/g?user=acebria&path=/&name=avideo_49.mp4&resource_id=19101" controls="" autoplay="" autobuffer="" controlslist="nodownload">
<source src="https://mmedia.uv.es/html5/u/ac/acebria/19101_avideo_49.mp4" type="video/mp4">
</video>

Categoría: Fisioterapia RSS Fisioterapia
Clasificación Unesco: Ciencias médicas::Cirugía::Fisioterapia
Descripción: La maniobra de Allen tiene por objetivo determinar el estado circulatorio de la arterial cubital y/o radial.
Etiquetas: Fisioterapia,exploración clínica,arteriopatía periférica,maniobra de Allen
Resolucion:  720 x 576  5:4
Puntuación: Sense puntuacio (puntuar).
Licencia CC: No asignada
Visitas: 4445


No hay comentarios
Vídeos Relacionados

Maniobra de Allen

La maniobra de Allen tiene por objetivo determinar el estado circulatorio de la arterial cubital y/o radial.

Fisioterapia en la fase de mantenimiento

La fase III es la fase de mantenimiento de la capacidad funcional adquirida en la fase II, o también llamada fase de recuperación porque durante la misma el paciente se reincorpora totalmente a su actividad sociofamiliar y laboral. En esta fase la fisioterapia continua ejerciendo su papel en relación a la pauta de ejercico físico.

Masaje circulatorio superficial en la enfermedad arterial periférica

En la enfermedad arterial periférica crónica se indica el masaje circulatorio superficial por producir una vasodilatación refleja en las zonas afectadas. Este masaje manual tiene dos objetivos fundamentales: 1) Favorecer la vasodilatación refleja e hiperemia local; 2) Drenar el retorno vascular sanguíneo y linfático.

SVB en el niño menor de 1 año: parada cardiorespiratoria

Procedimiento a seguir ante una parada cardiorespiratoria en el niño menor de 1 año. Niño inconsciente que no respira ni presenta pulso. Compresiones torácicas y ventilaciones (30:2). Revalorización periódica cada dos minutos, hasta que acude el equipo de soporte vital avanzado.

SVB en el adulto: parada cardiorespiratoria A

Procedimiento a seguir en el supuesto de una recuperación espontánea de una parada cardiorespiratoria. Revalorización periódica cada dos minutos, hasta que acude el equipo de soporte vital avanzado.